La Luz en el Arte

21/05/2021
La Luz en el Arte

La Galería Ana Serratosa ha buscado, en esta ocasión, hablar de un tema que suele pasar desapercibido como temática en las galerías de arte: la luz. Y es que, si hay algo que nos gusta, es que nos invada la luz.

Ya sea en nuestra vida, paseando por la calle o en nuestros hogares. La luz en aquello que no solamente ilumina nuestra vista, si no que nos ayuda a observar todo aquello que pasa a nuestro alrededor. De esta misma manera, nos ofrece apreciaciones de diferentes matices, ya que una sola fuente de luz nos puedes generar múltiples interpretaciones: no es la misma luz la de un amanecer, que la de un atardecer, e incluso encontramos diferencia entre la luz solar de verano e invierno…

luz torre copenhague arte arquitectura
Luz entrando en la Torre de Copenhague

La historia de la luz en el arte

En la historia del Arte, la luz ha jugado un papel fundamental, desde tiempos del cristianismo, por ejemplo, donde el Sol y su luz se relacionaban con Dios, y por tanto las iglesias se construían en orientación este para que la luz solar bañase el edificio.

Con la llegada del Gótico, no se hizo más que reafirmar esa idea, dejando atrás los edificios angostos y oscuros que dio el Románico y abriéndose a ventanas, vidrieras y todo aquello que dejase pasar la luz natural.

En el Cinqueccento, artistas como Caravaggio desarrollaron el Claroscuro, técnica mediante la cual, los artistas retrataban escenarios con un fuerte contraste entre luz y oscuridad, para destacar ciertos elementos de la composición, como objetos o los mismo personajes de la escena.

adam de coster hombre cantando candelabro arte claroscuro
Adam de Coster, Hombre Cantando Candelabro, Arte Claroscuro

En la Galería Ana Serratosa recientemente se inauguró la exposición “El Lenguaje del Color”, donde se hablaba, entre otras cosas, de aquella simbología y sensaciones que nos producían los colores y como nos afectaban como espectadores.

¿Y qué son los colores, sino la descomposición de la luz?

Hasta el s.XIX, los cuadros se realizaban en estudio, generalmente debido a la naturaleza de los materiales de los artistas, que debido a sus composiciones químicas, se hacían en el momento y no se contemplaba salir al exterior a pintar por la labor que conllevaba prepararlos.

Pero más adelante se crean los tubos de pintura, que hacían que esta se conservase cuando se cerraba herméticamente, permitiendo a los artistas salir al exterior y pintar con luz natural y con mucha más velocidad.

Un ejemplo que retrata esto perfectamente es la serie de cuadros de la Catedral de Rouan, de Claude Monet, donde el artista se dedicó a retratar la misma escena, la portada de la Catedral de Rouan, en Francia, pero en diferentes épocas del año y a diferentes horas del día, y es así como vemos una variación de la luz que hace que los cuadros sean totalmente diferentes los unos a los otros.

catedral rouen monet arte luz
Catedral Rouen Monet - La luz en el arte 

La Luz en la Galería Ana Serratosa

Gracias a la luz, percibimos los colores, los tonos, y la intensidad de los mismos, pero en cuanto la luz varía, todos estos elementos varían. Y es que la luz tiene el poder de transformar. No solo transforma la percepción que tenemos sobre las cosas, si no que transforma los espacios en los que nos movemos y nos relacionamos.

Desde la Galería Ana Serratosa hemos preparado una exposición repleta, no solo de lienzos, si no de instalaciones, con una temática principal: la luz.

En esta exposición, cuyo título es "Capturados por la luz", vamos a ver piezas que funcionan como instalaciones lumínicas, como las obras de Fabrizio Cornelli, que mediante juegos de luces y sombras provenientes de unas cajas que bien podrían no contener nada, y sin embargo, una vez entran en funcionamiento, descubrimos unas imágenes delicadas y solemnes que nos evocan a movimientos íntimos y delicados como puede ser un acercamiento entre dos personas o un momento de relajación.

También podremos ver una muestra de cómo la luz modifica los escenarios que consideramos inamovibles, como es el caso de las fotografías de Javier Riera, que proyecta imágenes geométricas sobre la vegetación de campos y bosques, modificando así, de una manera no invasiva, su naturaleza para que los percibamos de una manera totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados.

Bernardí Roig nos sumerge en su dramatismo que roza prácticamente lo teatral para adentrarnos en su mente, con luces de neón y colores monocromos, interrumpidos únicamente por alguna nota de color puntual.

Por último, pero no menos importante, Kibong Rhee nos muestra uno de sus paisajes envueltos en niebla, donde la luz atraviesa las capas de una manera más dificultosa, demostrándonos que hasta la ausencia de luz, en algunos casos, puede generar imágenes tan bellas como esta.

Capturados por la luz - Exposición Galeria Ana Serratosa
Capturados por la luz - Exposición Galeria Ana Serratosa

Esta es otra oportunidad para poder deleitarse de como un tema como la luz puede enseñarnos a interpretar las obras y los espacios de una manera totalmente diferente, prestando atención a aquello que suele pasar desapercibido ante nuestros ojos.
 

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

Back