¿Qué ocurre en España con el Mercado del Arte?

03/01/2022
mercado del arte en españa

Desde la Galería Ana Serratosa somos conscientes de la necesidad del arte en la sociedad, de su papel como generador de ideas y emociones, y es por ello que lo ponemos en valor con nuestra labor.  En nuestro país, el  mercado del arte está menos desarrollado en comparación a  otros países europeos.

Con esta reflexión, pretendemos ofrecer un poco de luz y explicar las razones y motivos por los cuales  podríamos pensar que el arte es elitista y una actividad propia de minorías. Al mismo tiempo esbozar unas propuestas que sirvan para ponerlo al mismo nivel del que ya disfruta en países como Francia, Alemania o Inglaterra.

Antes de nada, cabe señalar que el siguiente artículo ha sido posible gracias al Trabajo Fin de Grado de M. Payá, quien muy generosamente ha compartido con nosotros su análisis. Éste TFG está aprobado por la IE University y el hilo conductor del mismo ha sido el informe anual de la Dra. Clare McAndrew,  (2017), The art market. Basel, Switzerland: Art Basel and UBS, que ofrece una perspectiva y claridad del mercado del arte a nivel mundial. 

Al mismo tiempo, solo falta señalar que para la realización de este artículo se han utilizado datos de dos estudios diferentes, el fechado en el 2017 y del 2020. Esto se debe a que las conclusiones que vertebran toda la tesis  se tomaron en base a los datos de 2017, pero estas conclusiones siguen estando vigentes a día de hoy ya que en su mayoría exigen cambios a largo plazo. Sin embargo, para ofrecer una mayor perspectiva del sector, en este artículo hemos querido actualizar todos los datos disponibles, utilizando para ello también el último informe disponible del 2020.

Obra Fabrizio Corneli ARCO 2021
Obra Fabrizio Corneli, expuesta en ARCO 2021

¿De dónde partimos y por qué?

Para comenzar consideramos oportuno ofrecer un poco de perspectiva a la situación, y para ello cabe señalar que el Mercado del Arte a nivel mundial en 2019 alcanzaba los 56.730 Millones de Euros . Al mismo tiempo, eran  310.000 empresas y casi 300.000 galerías de arte las que operaban en el sector a nivel mundial. 

Podría considerarse que en cuestión de porcentaje respecto al PIB mundial el arte solo supone una pequeña porción, pero no debemos de perder de vista que el arte aunque necesario es considerado como un bien de lujo. 

De estos 56.730 Millones de Euros, el 44% del total corresponde al mercado de Estados Unidos, seguido del 20% de Reino Unido, y el 18% de China. Sin embargo, España, solo representa  el 1% de este mercado, un 3% si lo reducimos solo al mercado europeo.

También cabría señalar que mientras a nivel mundial el 36% de las ventas de obras correspondían a piezas por valor inferior a 4.425€ (5.000$) en 2016, en España esa cifra asciende al 63% del total de ventas. 

A estas alturas del artículo el lector podría pensar que una de las principales razones por las que en España el mercado del arte es minoritario en comparación a su entorno es el factor económico, el menor nivel de sueldos de nuestro país, así como una menor renta per cápita. 

Sin embargo, si prestamos atención a los datos de 2019, en el mundo existen 47 millones de millonarios, de los cuales el 2% residen en España. Al mismo tiempo, el 48,6% de la población adulta española posee una riqueza dentro de la horquilla de 88K€ y 885K€ (100K$ y $1M$).

A la vista de estos datos lo que intentamos señalar es que en España sí existe esa capacidad económica, pero que culturalmente prefiere destinarse a otros fines.

Obra expuesta ARCO 2020
Obra expuesta en ARCO 2020

¿Cuáles son las razones de esta situación?

Son varias las razones que explican el menor papel de España en el Mercado del Arte, que se han obtenido como resultado de revisar la bibliografía al respecto, junto a la realización de una serie de entrevistas que M. Payá llevó a cabo con diferentes figuras del sector. Entre ellas destacan artistas, consultores de arte, críticos o profesionales del sector como Javier Riera, Bernardí Roig, Vicente Todolí, Alfonso de la Torre, Pedro Medina, Mercedes Basso, Paloma Martín Llopis, Pablo Melendo, Carmen Serrano Suñer y Marta Creus entre otros.

En primer lugar, uno de los aspectos más señalados, tanto por la bibliografía como por los entrevistados, es el bajo peso educativo que el arte y la cultura tienen en nuestro país.  

El arte es muchas veces tratado por nuestro sistema educativo como una mera asignatura optativa. Esto da como resultado una sociedad que no entiende el arte, a la que no se le despierta el interés de una manera temprana hacia esta disciplina, y que una vez alcanzada su vida adulta, la encuentra lejana y ajena.

Tampoco ayuda el hecho de los periodistas y divulgadores cuenten con tan poco espacio en los medios para poder desarrollar sus opiniones o argumentos de una manera más distendida y así dar a conocer los proyectos de arte que se están desarrollando en España. Como resultado de esto, la sociedad española valora en menor medida el arte, y es por ello, que a la hora de gastar o invertir su dinero prefieran destinarlo a otros bienes y servicios.

Javier Riera (artista) pretende explicar esta realidad por medio de una metáfora con el sedimento del vino. Riera señala, que en comparación a un parisino de su generación, su tatarabuelo ya mostraba un interés por el arte, existiendo una serie de generaciones que han estado interesadas en él. De este modo, ese interés  va dejando "sedimento" en la sociedad, lo mismo que ocurre en el caso del vino.

El siguiente de los aspectos es la figura del coleccionista, el cual es minoritaria en nuestro país. De una sociedad que no entiende y no valora el arte, no se puede esperar el aumento del número de coleccionistas.  

Y es cierto que el mercado del arte en España se encuentra menos desarrollado en comparación a su entorno a causa de los 40 años de dictadura, pero desde entonces el Gobierno podría haber tenido un papel más activo en su desarrollo. Con más ayudas económicas, reduciendo los impuestos del sector, o desarrollando una adecuada Ley de Mecenazgo la situación del arte en España podría ser bien distinta. Aunque desafortunadamente, los cambios y propuestas ofrecidas en esta línea podemos convenir que no han sido suficientes.

Por último, nos gustaría señalar, que junto a todos los aspectos anteriormente mencionados, en España contamos con otro aspecto que juega en nuestra contra, y se trata de la concentración del Mercado del Arte en dos grandes ciudades: Madrid y Barcelona. Esto significa, que mantener y desarrollar una filosofía cultural en las periferias, o en capitales de provincia como Valencia, Bilbao o Málaga, es algo que se lleva produciendo de una manera relativamente reciente, y requiere de un gran esfuerzo económico para todas las partes interesadas.

Obra expuesta ARCO 2021
Obra Juan Genovés, expuesta en ARCO 2021

¿Y cómo podríamos solucionarlo?

Somos conscientes de que todo cambio cultural requiere su tiempo y se trata de un proceso lento. Sin embargo, cuanto antes empecemos a trabajar de manera conjunta en ello, antes podremos hablar de una sociedad comprometida y concienciada con el arte.

En primer lugar, sería necesario dotar al arte de una mayor importancia dentro del sistema educativo. Más horas lectivas, más actividades culturales y una mayor dedicación a este tipo de disciplinas harían que desde los jóvenes a los adultos pudieran comprender a qué atenerse cuando se encuentran frente a una obra de arte. Sabrían qué mirar, tener un mayor número de referencias, y finalmente contar con una mayor independencia a la hora de valorar el papel y la obra de todo artista. De este modo frases como “Esto podría hacerlo un niño”, “Esto se le ocurre a cualquiera”, no serían pronunciadas con tanta ligereza.

En segundo lugar, le toca el turno a los coleccionistas, una de las figuras más importantes del sector. El principal escollo de este aspecto es el bajo numero de coleccionistas que hay en España y que viene motivado por las razones anteriormente expuestas. Una mejoría en el sistema educativo hará que tengamos mas individuos que sepan y quieran disfrutar del arte y de su colección.

En tercer lugar, se agradecería que el sector público ofrezca un mayor número de iniciativas y recursos económicos que faciliten  las  ayudas como un  menor porcentaje de IVA cultural, o una correcta  Ley del Mecenazgo que pueda incentivar a participar en la cultura desde un aspecto financiero y fiscal.

Y por último, aunque somos conscientes de que los aspectos más importantes de un país son la economía y el empleo, queremos enfatizar cómo tras esta pandemia ha quedado claro cuál es el papel fundamental que juega el arte y la cultura en la sociedad, no solo ofreciendo una vía de escape para los momentos más difíciles, sino como precursor de experiencias y emociones cuando otras opciones no han estado disponibles.

Y es por ello, que en estos momentos en los que la vida es tan cíclica e incierta, si esperamos a que esta se estabilice para dejar de recortar en cultura, ese momento nunca llegará. 
 

Obra expuesta ARCO 2020
Obra expuesta en ARCO 2020 

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

Back