Entrevista a William Steiger

Entrevista a William Steiger
En esta Entrevista a William Steiger nos cuenta en un tono más personal sus inspiraciones y su entorno diario para acercarnos más a su universo.
-Su obra está muy basada en la arquitectura estadounidense, ¿cuáles son sus edificios favoritos en Nueva York? ¿Y en el Medio Oeste?
Me encantan los edificios de la época Art Déco, como el Empire State Building o el Chrysler Building. Estos edificios de los años 30 eran símbolos de esperanza y tenían diseños lineales y elegantes. También me gusta mucho la arquitectura que se diseñó principalmente para cumplir una función, como una torre para almacenar agua o un granero para almacenar grano, ya que no se construyeron para tener un valor estético. Otro ejemplo son las atracciones de los parques de atracciones. Una montaña rusa es una estructura construida para dar miedo. Su aspecto es algo secundario.
-¿Cuál podría ser un plan en su día a día?
La mayoría de mis días siguen una agenda similar. Tengo mi vida doméstica con mi familia y una vida de estudio; las dos coexisten pero permanecen separadas, en gran parte porque son muy diferentes. A veces me involucro mucho en un proyecto y me quedo a trabajar hasta altas horas de la noche en mi estudio, o puedo visitar el estudio de un amigo, un museo o una galería.
-Recomiéndanos un rincón donde disfrutar de diferentes vistas de Nueva York. -Un barrio con muchos planes por el que te guste pasear.
Recomendaría pasear por el puente de Brooklyn en dirección a Manhattan. Desde el centro del puente hay unas vistas preciosas del East River y del cercano puente de Manhattan. A medida que te acercas a Manhattan, el camino elevado desciende lentamente hacia el corazón del Downtown.

-¿Tiene algún ritual para empezar a pintar?
Por la mañana voy en bicicleta a mi estudio. Me lleva una hora y media, y me despeja la mente de la rutina matutina de levantar a los niños y llevarlos al colegio. Una vez en el estudio, me preparo una taza de café y miro las notas que me escribí la noche anterior. Éstas me recuerdan lo que pensaba hacer a continuación en un cuadro concreto, y o bien estoy de acuerdo con mis ideas, o bien, a veces, al ausentarme del estudio y ver mi proyecto con ojos nuevos, me doy cuenta de que podría enfocar la obra de otra manera.
-¿Cómo remata una jornada de trabajo: una cena que le apetezca después de un largo día?
Suelo volver a casa del estudio en bicicleta y cenar con mi familia. Uno de mis hijos tiene interés por la cocina, y ve vídeos de cocina en YouTube y me manda por mensaje una lista de ingredientes y cocinamos juntos. Ahora está obsesionado con la paella, ya que asistimos a unas clases increíbles en Valencia, así que ahora tengo que averiguar dónde comprar ingredientes como carne de conejo aquí.
-¿Escuchas música mientras pintas? Si es así, ¿qué tipo de música?
Cuando estoy en mi estudio casi siempre estoy escuchando música, normalmente sintonizada en una de las varias emisoras de radio públicas/alternativas que tienen muy buenos DJs. Me encantan los que saben organizar un programa de radio y poner la "próxima" canción perfecta. Un buen sitio para empezar a escuchar en streaming es uno de mis favoritos, KEXP.org
-¿Recomienda algún artista que haya descubierto últimamente?
Durante mucho tiempo nunca me fijé mucho en el Pop Art, pero ahora me interesa bastante. En particular, los primeros trabajos de Ed Ruscha, Roy Lichtenstein y Alex Katz. Me encanta que sus imágenes puedan ser tan atrevidas y planas y, al mismo tiempo, tener una gran profundidad. Acabo de regresar de España y me ha sorprendido la cantidad de arte y arquitectura magníficos que he visto allí. Es increíble cómo ver algo que se hizo hace tanto tiempo, como los edificios de Valencia o el Real Alcázar de Sevilla, o los cuadros de Francisco Goya que vi hace poco en el Prado, puede influir en nuestra forma de pensar sobre el trabajo actual.
-Su obra de alguna manera habla de paisajes, ¿hay alguna película o serie que hable de paisaje?
Me encanta la época del cine negro, incluidas las películas de Alfred Hitchcock. En la película de Carol Reed, "El tercer hombre", el paisaje de la Viena de posguerra es en sí mismo un personaje de la película. Los paisajes de Hitchcock son a menudo una combinación de realismo y creaciones deliberadamente artificiales.
-Recomiéndanos un libro con el que te sientas identificado.
Just Kids, de Patti Smith, cuenta la historia de Patti Smith y Robert Mapplethorpe como jóvenes artistas en apuros en la Nueva York de los años sesenta y setenta. Es una historia fascinante de jóvenes que se descubren a sí mismos y encuentran su voz en el mundo del arte.