Entrevistando al artista - Jose Albelda

La relación de Jose Albelda con nuestra galería de arte contemporáneo en el centro de Valencia se retoma casi al inicio de nuestro recorrido, hace ya 20 años. Por ello, cuando inauguramos Las Germinaciones del Agua consideramos oportuno hacerle una entrevista que nos permitiera conocer en mayor profundidad su perspectiva, y en cierto modo, acompañarlo de una manera más cercana durante el proceso creativo.
Esperamos que disfrutes de la entrevista y de este modo entiendas cual es el hilo argumental que compartes todas las obras de esta nueva exposición.
1. Qué te ha llevado a trabajar la acuarela en esta exposición. ¿hay una intención?
Siempre hay intención en todas las elecciones técnicas. Aunque a veces son coyunturales. Yo llevo muchos años pintando con técnicas mixtas y sobre todo al óleo. Pero decidí pintar paisajes con acuarela por su rapidez y portabilidad hace casi 2 años. Me compré unas acuarelas buenas -Sminke- y comencé a probarlas en Formentera, donde suelo retirarme unos días a finales de cada año. Me gustó mucho la experiencia, y luego la continué el julio de 2020 en Farrera, ya con flores silvestres. Ahí empezó este proyecto, aunque aún no era consciente de ello.
2 ¿Cómo surgió la idea de esta exposición?
Fue una propuesta de Ana, que siempre me anima a iniciar proyectos. Una vez aceptada la fecha de la exposición, decidí continuar la serie de plantas y adventicias -y hacerlo todo a acuarela- y completarla con una serie más experimental y más abstracta sobre "germinaciones del agua"
3. ¿Estuvo siempre clara la opción de realizar dos series diferenciadas?
No, comencé con las flores -llevo muchos años pintando adventicias...- y seguí con la otra serie, y luego combiné ambas.
4. ¿Cuán importante era para ti acompañar las obras con las reflexiones y pensamientos escritos en las paredes del espacio contiguo a la exposición?
Me pareció una brillante idea de Ana, pues inicialmente la parte amplia de la galería iba a estar vacía. Me ilusioné con la propuesta y recurrí a mi cuaderno de campo, completando esos pensamientos con otros que surgieron de la experiencia del proyecto.
5. Es evidente que en tu obra la naturaleza, especialmente la silvestre, tiene un gran protagonismo. ¿Tiene algún significado metafórico o simbólico?
Sí, la naturaleza es origen, espontaneidad, aquello que nos sobrepasa y lo que no podemos controlar realmente. Trabajar sobre ella es un ejercicio de contemplación, y también de respeto; a ella pertenecemos, ella es nuestra madre primera, en sentido amplio, simbólico.
6. ¿Tu relación con la naturaleza como interviene en tu trabajo?
Es crucial: yo provengo del ecologismo activista en mi juventud, y luego en el ejercicio académico como profesor de Arte y Naturaleza e investigador sobre Arte y ecología. Todo ello nutre mi faceta artística, aunque son hemisferios distintos: cuando pinto no me apetece teorizar, y viceversa. El tema es el mismo, pero las aproximaciones muy distintas. La pintura que hago tiene más que ver con la experiencia contemplativa y el paseo: con estar cuidando mi jardín, los retiros de silencio en el Desierto de las Palmas o paseando por la playa del Perellonet y el Saler, y por el monte de Farrera, en Pirineos.
7. ¿Crees que esta exposición ayudará a cambiar la manera de mirar la naturaleza?
La intención del pintor siempre es modesta: trata con su pintura de entender más lo que pinta y acercarlo a unos pocos o unos pocos más, eso depende del alcance del pintor. Pero intenta que aquellos a los que se acerca prendan a mirar de otra firma, con más intensidad, apreciando la belleza y la pintura. Y el mirar es un vector muy poderoso del vivir...
8. En la universidad impartes la asignatura de “Arte, naturaleza y ecología en cultura contemporánea” , ¿crees que es una asignatura necesaria para tomar consciencia del mundo en el que vivimos, o cuentan las generaciones actuales con suficiente información al respecto?
Sí es importante, al igual que lo que investigamos en el I+D+i de Transiciones socioecológicas... Llegamos a lo que llegamos, pero lo que decimos es importante, pues la gente no maneja suficiente información, ni los medios la difunden. En realidad la gente no tiene ni idea de los problemas ecológicos reales a los que nos enfrentamos y lo limitado de nuestra capacidad de maniobra. La universidad pública debe decir la verdad a este respecto. Tenemos dos grandes problemas que nos va a acompañar de forma creciente ya en este decenio, y van a afectar de forma decidida a los jóvenes y niños, es decir a la próxima generación: el cambio climático y el acabamiento de los combustibles fósiles de mejor calidad. Los acuerdos de la cumbre de París no se van a cumplir y vamos a un escenario de calentamiento de más de 3 grados para fin de siglo, algo que va a modificar radicalmente el clima de nuestro planeta y no va a poder sustentar a una población creciente. EL segundo ya lo estamos notando con el incremento del precio del gas y de los derechos de emisión de CO2 -que es la razón del aumento del precio de la electricidad-; todo ello llevará a progresivas crisis zonales y sectoriales, pues la energía es la base de nuestra sociedad industrial.
En la asignatura explicamos todo esto con claridad y vemos cómo el arte puede ayudar a comprender las crisis eco-sociales en lo referente a ciudad, conflictos territoriales, entre pueblos, así como mostrar la belleza de los ecosistemas y ayudar a preservarlos; así como las formas de construir sociedades más sustentables y ecológicas.
Jose Albelda